Desde principios del siglo XVII, muchos antioqueños, en especial vecinos de Medellín y Santa Fe de Antioquia, comenzaron a habitarlo debido a sus atractivos naturales y las fértiles tierras, aptas para la industria agrícola y la cría de ganado.
En 1683 se abrió el camino entre San Nicolás de Rionegro y Santiago de Arma, el que a su vez conducía a Popayán. Los lugareños construyeron un refugio o tambo a la vera de esta ruta, lo cual originó posteriormente que la localidad comenzase a conocerse como “La Ceja del Tambo”.
La Ceja fue elevada a la categoría de municipio en 1855; catorce años después, en 1869, La Ceja contaba ya con varios lugares importantes además de la cabecera municipal: Vallejuelo, Medio de los Ríos, El Tigre y La Miel.
Es conocido con el apelativo de Municipio mejor trazado.
Sitios de interés:
Salto del río Buey, imponente cascada de 80 metros, en la vía que conduce al municipio de Abejorral; con la mejor vista desde la casa de el señor Belisario Cardona, situada en la vereda San Rafael. (ver foto al lado)
Río Piedras
Charcos en la vereda higuerón, aptos para bañarse y para la pesca
Río Pantanillo.
Hacienda El Puesto
Museo de arte religioso: Capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá
Basílica Menor Nuestra Señora del Carmen
Casa de la Cultura Gregorio Gutiérrez González
Teatro Juan de Dios Aranzazu
BANDERA:
Mediante Acuerdo 044 de 1989, se adoptó la bandera de La Ceja del Tambo como símbolo municipal. El diseño de la bandera lo realizó el señor Donato Duque Patiño, para el sesquicentenario de la parroquia (1815-1965), pero solo se adoptó por Acuerdo municipal hasta el año de 1989, cuando Don Reynaldo Toro Chica describió para tal efecto el significado de los colores. “... Artículo 1º: ...con las siguientes especificaciones: La compondrán tres franjas horizontales de iguales dimensiones, cada una de las cuales se dispondrá así: De color amarillo la superior, de rojo la del centro, y de color verde la inferior. Artículo 2º: El color amarillo simbolizará la independencia, la riqueza, la soberanía, la justicia, la firmeza y la elocuencia; el rojo simbolizará el color de la vida, la sangre de nuestro laborioso campesino, el tesón, la lucha, la pujanza, el valor, el honor, la generosidad y la victoria; el verde simbolizará la productividad, la esperanza, la abundancia, la libertad, la fe, la amistad, el servicio, el respeto y la feracidad de nuestros valles y montañas...”.
ESCUDO:
Formado por líneas y perfiles del color sable, un escudo, de forma ovalada que en su campo, compuestos y Cuartelado en cruz, han de ir, los siguientes Símbolos, Esmaltes y Colores, cargados y dispuestos así: En el primer Cuartel Diestro del Jefe, en fondo azul, La Santísima Virgen, colocada de frente y en posición estatuaria; bajo la advocación de “EL CARMEN”, vestida a l usanza, con hábito de color café y manto blanco que prende de la cabeza coronada por joya real, formada por círculo de oro enriquecido de piedras preciosas, con ocho florenesal modo de las hojas de apio, entrepuestos en una perla, levantados y cubiertos de otras tantas diademas cargadas de perlas, cerradas por lo alto, y sobre ella, en la parte que se juntan un globo cerrado, centrado y cruzado, de una cruz llana, del mismo metal en razón de cristiandad. La Celestial señora lleva en su brazo siniestro, a su divino hijo, que ha de ir vestido, de túnica blanca y pañal de púrpura plegado, coronado con joya real, en fondo incoloro, con rayos y esmalte, sobre lo cuál se destacan sus rizos de oro. En el segundo cuartel siniestro del jefe, y sobre esmalte de oro, ha de ir el pico de una montaña, que encierra un valle, y con sus perfiles forma una Ceja Semi-circular, todo de color Sinople, y con siembras de pequeños árboles; destacándose en el Valle, y al lado diestro, la construcción de un primitivo poblado, con su iglesia y caserío sombreado y diseñado de color Sable. Por el lado siniestro del pico de la montaña, pasa un río de aguas de color Azur, Ondeado, que nace en línea de partición del cuartel y que después de bañar toda la llanura, muere en l montaña. De este sitio se desprende toda una carretera, que llega hasta la parte Norte del Poblado, que se pierde, después de atravesar el río por un puente. Del lado diestro del mismo cuartel, se desprende igualmente otra vía, que atravesando el río de igual manera, se pierde en este sitio en línea para resurgir nuevamente, al lado siniestro del poblado, muriendo al tope de la cordillera; estas vías de comunicación, igual que los puentes, han de ir en color Sable, y en su trayectoria, ondulantes. En el tercer Cuartel Diestro de la Punta Y en el fondo de Sinople, un buey, incoloro, de perfil; Partido a la mitad, por la línea configurativa del Escudo, del lado diestro general, de donde sale con frente al lado siniestro del mencionado cuartel; ha de ir, enjalmado y cargado con dos fardos liados, de los cuáles se ve uno frente, y del otro, sólo l base superior, en esmalte de oro, dentro del mismo cuartel, los símbolos instrumentos de labranza, representados en el arado, el hacha y el Azadón; cruzados entre sí y de color Sable, Sombreados. Los dos últimos instrumentos, han de ir, con sus filos hacia arriba, mientras que el arado, posando sus cuchillas, en el fondo ante dicho. En el cuartel Siniestro de la Punta, en el fondo de color Púrpura, la casa en donde nació Gregorio Gutiérrez Gonzáles, de colores al natural, o sea, los paredones, incolores; seis puertas y una ventana embalconada, de color Gules, y las chambranas, pilares y tejados de color Sable, sombreados colocando al lado diestro del cuartel y a la altura del balcón, una palma al natural; con sus hojas de color Siniple, que pasan en su altura la techumbre; y en su tronco, sombreado de color Sable. En la parte frontal del símbolo, un tachanado de piedras unidas entre sí y sombreadas de color Sable. De la base y la techumbre de la casa, por la mitad de ella, sale a ambos lados la parte superior e inferior de un pergamino que en su parte alta inscribe la leyenda “CANTO AL MAÍZ” y en su inferior, “AURES”, con sus puntas semi enrolladas en direcciones opuestas, han de ir las letras y rayas, emblemas de los poemas color Sable, sobre fondo curtido de pergamino. ADORNOS EXTERIORES-CORONACIÓN-PALMERAS-CORNUCUPIAS-ESTRELLAS Y DIVISA. Timbran el escudo, dos hojas de plama que, desprendiéndose cruzadas de la base inferior, rematan en punta en la base superior del óvalo, sobre el cual descansa una cornucopia de esmalte de Oro, vertiendo al lado diestro papas y maíz del mismo metal. Vertiendo al lado siniestro, cabezas de ganado y en el mismo esmalte, se encuentra otra cornucopia tendida en la base del escudo. Remata la armadura en su base superior, una coronación Real.
Himno
Autor: Presbítero Germán Montoya
Salve, Ceja feliz, perla pura que hoy esparces tu luz secular en el valle do el cielo y natura regalaron con gracia sin par.
I Hoy tus hijos con himno sonoro jubilosos proclaman tu honor, y te cantan el rítmico coro de tus lauros el limpio verdor.
II Venga dulce el acento glorioso de tu vate la estrofa filial, el del cielo acompañe amoroso los festejos del valle natal.
III Gloria, gloria a tu tierra encantada que regala al Supremo Hacedor, sigue altiva tu regia jornada de tu sol al radiante fulgor.
Hola. Una pregunta. ¿Es posible saltar hasta el fondo desde arriba, desde donde cae el agua, sin lesionarse? Hablo de un "clavado". Agradeceré su respuesta en mi correo: javgrd1980@gmail.com
ResponderEliminarOlvidé mencionar: saltar desde arriba del Salto del Buey.
ResponderEliminar