
El escudo carmelitano aparece por primera vez en el siglo XV, más exactamente en el año 1499, figurando en el fronstispicio de la vida de San Alberto. Primero en una forma sencilla, la cual ha venido modificándose en detalles con el correr de los años.
Falta una explicación oficial del mismo en la Orden; de ahí las distintas interpretaciones que sobre él se han dado. Aquí vamos a señalar lo que nos parece más auténtico, siguiendo la evolución histórica y las fuentes más autorizadas.
Encontramos en él dos elementos fundamentales: el campo y las estrellas. En cuanto al color, el blanco y el pardo aparecen combinados y corresponden a los colores del vestido que emplean los religiosos carmelitas.
No se ponen de acuerdo los entendidos sobre el significado de las estrellas, que son tres, cada una de seis puntas. Parece ser que la estrella inferior quiere representar a la Virgen "Stella Maris" = Estrella del mar; y las otras dos superiores, a derecha e izquierda del Monte, a los profetas Elías y Eliseo. Siendo así, ellos indicarían la índole mariana de la Orden y su origen eliano.
Lo anterior se explica por la evolución histórica del escudo: en el primer escudo (1499) no hay estrella alguna, pero en el centro se ve a la Virgen del Apocalipsis con el sol, la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en la cabeza. Una inscripción dice: "Sum Mater et decor Carmeli". Al otro lado hay otra inscripción que reza: "Elías et Eliseus prophetae, duces carmelitarum = Elías y Eliseo profetas, jefes de los Carmelitas".
En un escudo de las Constituciones de Juan Soreth (1572) desaparece el epígrafe profético, apareciendo en su lugar las dos estrellas superiores. En 1595 desaparece ya la figura de la Virgen, que es reemplazada por una estrella. En 1595 también aparece el escudo con la corona ducal, y sobre ella, un semicírculo con doce estrellas, el brazo y la espada de Elías, con la divisa: "Zelo zelatus sum pro Domino Deo Exercituum"= Me muero de celo por el Señor Dios de los Ejércitos.
Más tarde, por iniciativa según parece, de San Juan de la Cruz, se añade la cruz a la cúspide del monte para los Descalzos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario